Dengue: “Se está haciendo un buen trabajo para demorar el crecimiento poblacional del mosquito”

Domingo 02 de febrero del 2025

Dengue: “Se está haciendo un buen trabajo para demorar el crecimiento poblacional del mosquito”

Las condiciones climáticas y la prevención prematura, sumado a la toma de conciencia por parte de la población, hicieron que, iniciando el mes de febrero, la cantidad de mosquitos no sea tan elevada como en el mismo período del año pasado.

Los mosquitos, de todas las especies, dependen de la temperatura y la humedad, y una parte de su ciclo de vida es en el agua: en las precipitaciones, en áreas bajas que se inundan, y que el agua dura una semana, son las condiciones para su desarrollo. Si bien los mosquitos siguen estando, lo hacen en menor abundancia.

En agosto de 2024, la Municipalidad de San Francisco, a partir del trabajo integrado y colaborativo de las distintas áreas, encaró una campaña temprana de prevención del dengue que comenzó a dar sus frutos, si bien las condiciones climáticas también favorecieron el ralentizado del crecimiento poblacional del mosquito Aedes Aegypti.

“La campaña comenzó a mediados de agosto, siendo de las primeras ciudades en la provincia en tomar estas medidas, e incluye tareas como la colocación de ovitrampas en domicilios y de contenedores en los barrios, el descacharreo, charlas con vecinos e intervenciones en lagunas de retardo. Seguimos al pie de la letra los lineamientos que la Provincia nos dio a lo que le dimos un valor agregado de estar permanentemente en la calle combatiendo al dengue”, contó el director general de Servicios Públicos de la Municipalidad de San Francisco, Darío Muratore.


Ovitrampas: la novedad en la campaña

“Las ovitrampas nos permiten determinar que hasta el día de la fecha el crecimiento poblacional de mosquitos es bajo, si bien los hay y va en ascenso, algo que era lo esperado, es más lerdo que lo que se pensaba en la temporada”, relató el director de Sostenibilidad municipal, Adrián Pagliano. 
“En un primer momento habíamos instalado 100 de estos dispositivos en igual cantidad de domicilios pero al detectar ahora la presencia del mosquito adulto, se redujeron a dos por barrio para analizar cómo va creciendo esa población de mosquitos”, agregó. 

Vale decir que existen 5 niveles de situación de detección de mosquitos, siendo 5 el de mayor presencia donde puede haber 100 o 200 huevos en cada ovitrampa. “Actualmente nos encontramos actualmente en el nivel 2 y según estimaciones, si bien no se pueden hacer predicciones al respecto, el pico de población de mosquitos podría llegar a darse en marzo”, vaticinó el funcionario.

Respecto al panorama actual, Pagliano detalló que “esto se debe a una cuestión propia de la naturaleza ya que el mosquito tiene ciclo un particular y no es la misma evolución todos los años. Ello sumado al mecanismo de prevención de descacharreo por parte de los vecinos y las fumigaciones sanitarias, entre otras, permitieron reducir la población del mosquito y evitar que el crecimiento sea cada vez más grande”. 
“Su crecimiento es del tipo geométrico -explicó-, es decir que se trata de una curva que cada vez sube más rápido. Lo que hicimos con todas las acciones de manera integrada fue demorar ese crecimiento en comparación al año pasado ya que ahora, en febrero, comienza a crecer un poquito más rápido.


Fumigaciones espaciales y con drone

A su vez, el municipio lleva a cabo fumigaciones “en función de lo detectado en las ovitrampas y de lo que las población nos va informando y requiriendo. Si bien no se fumiga en los domicilios, lo que se interviene es la periferia para hacer una cortina espacial tratando de reducir el porcentaje del ingreso del mosquito del campo a la ciudad”, destacó Pagliano y agregó que también se fumiga al mosquito común en espacios verdes.

Además, a partir de un acuerdo con la firma Akron, la municipalidad sumó un “Drone Pulverizador Agras T25” que se utiliza para la fumigación de espacios verdes ampliados. “Lo estamos usando en la periferia para abarcar una línea más alejada de la que se puede hacer con un vehículo, ampliando esa zona de reducción de población y ha sido de gran utilidad”.


Descacharreo: acción fundamental en la prevención

Un trabajo fundamental para evitar la proliferación del mosquito transmisor del dengue es el descacharreo. En este sentido fue “muy importante la labor que hizo la población a través de los promotores que visitaron casa por casa los barrios, sumado a la presencia de los contenedores para desechar materiales y que ya estuvieron en toda la geografía de la ciudad, recorriendo inclusivamente algunos sectores por segunda vez”, destacó el director de Sustentabilidad. 

En cuanto a la recepción que los promotores tienen por parte de los vecinos, destacó que “la gente los atiende, se interesa por saber y nos aporta muchos lugares que potencialmente podrían ser criaderos, por lo que les agradecemos su valiosa colaboración”.

Vale decir que por la tarde se concretan los desacharreos intensivo por parte del municipio donde “ingresamos a los entornos más complicados, limpiamos el lote o domicilio que tiene basura o elementos que favorezcan la proliferación del Aedes Aegypti”, añadió el funcionario.


Larvicida en lagunas y espejos de agua

“El haber atacado con larvicida y controlado la población del mosquito en su etapa de larva (antes de que nazca) también hace que tengamos menos mosquitos hoy, tanto el Aedes como el común. Estuvimos aplicando hace meses un larvicida biológico Bacillus thuringiensis (Bt) de manera quincenal. Este larvicida es una bacteria entomopatógena capaz de producir una amplia variedad de proteínas insecticidas letales para distintos órdenes de insectos que por su eficacia, bajo impacto ambiental negativo y alta especificidad, los insecticidas biológicos más vendidos son aquellos basados en proteínas de Bacillus thuringiensis (Bt) que actúan exclusivamente previa ingestión del insecto y no por contacto en superficie”, informó Pagliano.

Por último, ambos funcionarios, valoraron y ponderaron el trabajo mancomunado con los vecinos: “la población tomó más conciencia del tema y parte de esa conciencia tiene que ver con las acciones que la municipalidad hizo, con las campañas provinciales, con que un promotor visite los hogares, con un contenedor ploteado para descartar elementos, etc. Agradecemos el compromiso de los vecinos de atendernos, abrirnos las puertas de sus hogares y colaborar con sus denuncias, y seguimos apelando a su buena voluntad para que sigan manteniendo en condiciones los patios, las veredas y también lo hagan quienes no habitan las viviendas”.

© 2025 Municipalidad de San Francisco / Todos los derechos reservados